viernes, 25 de enero de 2008


HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO CON HISTORIA

Entre 1899 y 1901 se produjo en Chile una gran epidemia de sarampión, con alta mortalidad, que afectó a unos 10 mil niños. Debido a esto, las alarmadas autoridades decidieron crear un hospital de niños. El presidente de la Junta de Beneficencia, Don Manuel Arriarán, convocó a médicos a trabajar a favor de los pequeños pacientes en dependencias improvisadas en una casa de Ejercicios de la Congregación de las "Hijas de San José Protector de la Infancia", ubicadas en la calle Moneda con Almirante Barroso. El día 15 de octubre de 1900 se ingresaron los primeros niños enfermos y a sus madres. En los tres primeros meses se hospitalizaron 755 niños con 273 madres, que colaboraban en su cuidado. Como hecho lamentable, fallecieron en este periodo 141 niños.

Indudablemente esta experiencia fue evaluada positivamente, por lo que el 5 de enero de 1901 se destina un edificio de la calle Matucana para ser implementado como Hospital de niños, el que debiera recibir a todos los pacientes que requiriesen cuidados especiales. Este Establecimiento tuvo como primer Director, a don José Manuel Arriarán, secundado como Subdirector por su sobrino el Dr. Roberto del Río y quedó al cuidado de las Hijas de San José Protector de la Infancia.

Por lo expuesto, podemos concluir sin lugar a dudas que el primer Hospital de niños en Chile se inauguró el 5 de enero de 1901, abriendo sus puertas y dando alivio y mejoría a los niños y niñas de nuestro país. Durante su primer año de servicio a la comunidad, ingresaron 2.601 pacientes, falleciendo un total de 385 menores (14.8%)

En 1903 y "con material propio, muy rudimentario y con la ayuda del instrumental facilitado por el servicio de Cirugía del Hospital San Vicente, se llevaron a cabo las primeras Intervenciones quirúrgicas".

En septiembre de 1907 fallece Don Manuel Arriarán y la Junta de Beneficencia nombra como Director al Dr. Roberto del Río el que, en 1888 había sido nombrado "Profesor de Enfermedades de Niños". En este periodo se consolida, para bien de la población infantil, las bases de lo que deber ser un hospital pediátrico.

En mayo de 1917 fallece el Dr. Roberto del Río y la sociedad, en forma unánime propone a la Junta de Beneficencia, darle al hospital el nombre de "Hospital de Niños Dr. Roberto Del Río".

El funcionamiento del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río en el edificio de la calle Matucana se desarrolló en forma ininterrumpida hasta el año 1939, albergando a centenares de Médicos, profesionales del área médica, técnicos y administrativos que en la cotidianeidad contribuyeron a recuperar la salud de miles de niños y niñas que acudían en búsqueda de atención.

En el año 1939 se trasladó desde la calle Matucana a su actual ubicación, Av. Profesor Zañartu donde se construyó y habilitó un edificio que cumplía todas las características de un Hospital infantil modelo, dedicado a la atención infantil y a la enseñanza de los profesionales que participan en esta.

Han transcurrido 68 años de funcionamiento del Hospital en sus actuales dependencias, el que sin lugar a discusión ha contribuido, desde la perspectiva de salud infantil individual y comunitaria a prestigiar al país, como asimismo a elevar el nivel y la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente es el Hospital Infantil más grande del país en término de camas, infraestructura, cantidad de atenciones, docencia, diversidad de especialidades y complejidad. Todo esto es el producto del trabajo permanente silencioso y abnegado de generaciones de funcionarios cuya misión ha sido y es el recuperar la salud de los niños y niñas de Chile.


Corporación del Transplante realizó distinción pública

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSÉ, DISTINGUIDO POR SU GESTIÓN EN DONACIÓN DE ÓRGANOS


El Directorio de la Corporación del Transplante, distinguió públicamente al Complejo Hospitalario San José por ser el Centro de Procuramiento Nacional con mayor número de donantes generados y gestionados en el propio establecimiento.

Esta distinción considera la gestión realizada en establecimientos de salud públicos y privados con mayor número de donantes de órganos y tejidos durante el año 2007.

Actualmente, hay 1.200 personas esperando por un órgano y cerca de 300 en espera de un tejido. Esta creciente demanda le significa a la Corporación del Trasplante desembolsar alrededor de $250.000.000 anuales para mantener la cadena de procuramiento, que se inicia desde la detección de un potencial donante hasta la entrega de los órganos y tejidos a los Centros de Trasplante.

La Corporación de Transplante se creó con los objetivos de Promover la donación de órganos y tejidos a través de actividades de difusión, educación y sensibilización de la opinión pública; coordinar la procuración u obtención de órganos y tejidos para que sean trasplantados a aquellos que lo necesitan y de aumentar la donación y los trasplantes de órganos y tejidos. Es una institución sin fines de lucro fundada en 1990 con el nombre de La Corporación Nacional de Fomento del Trasplante, siendo reconocida por el Ministerio de Salud, el que contribuye a través de FONASA con el 50% de su financiamiento.

Antes de su creación no existía ninguna institución que se dedicara exclusivamente a la donación y procuración de órganos, y sólo se realizaba como una actividad adicional efectuada por la Asociación de Dializados de Chile (Asodi) para sus socios.

lunes, 26 de noviembre de 2007


CONTAR PARA RECORDAR

La historia que a continuación les relato debe ser contada respetuosamente, pues se trata del “San José del San José”.

Hace alrededor de 15 años, en la Bodega de rezagos del Servicio de Salud Metropolitano Norte, encontré una estatua de tamaño natural de San José con Jesús en sus brazos, abandonada entre muebles clínicos y equipos médicos en desuso.

San José presentaba múltiples lesiones superficiales, cuya distribución indicaba la acción traumática del tiempo, el abandono y el olvido. La lesión principal estaba en la extremidad superior derecha, donde tenía una amputación de 5 cms. por encima de la articulación radiocarpiana.

La mano y parte inferior del antebrazo la encontré algunos días después. El tiempo transcurrido y sus bordes irregulares impedían una implantación directa en la estatua que en todo caso, requería de hospitalización.

Con algunos funcionarios de buena voluntad decidimos hacer el difícil traslado con los medios y métodos habituales a nuestro alcance inmediato, comprobando de ese modo que santos y pecadores son acogidos sin diferencias.

Una tarde fría de lluvia, en una camilla blanca, tapado y asegurado, el maltrecho patrono San José fue subido a una ambulancia y sin estridencia alguna fue llevado de regreso a su viejo hospital San José.

Sin acuerdo previo la camilla fue rodada rápidamente como de urgencia, sin detención en Portería, hasta el patio central del hospital. No olvidaré las caras de asombro y reprobación del personal de portería y otros que circulaba por allí, cuando nos vieron poner a nuestro “paciente” de pie, a la intemperie … Y allí permaneció por largo tiempo, inmutable, con sus lesiones y amputaciones.

Un llamado que se mantuvo por años a los pies de la imagen decía: “Démosle una mano a San José”, en donde fue agregada una frágil alcancía de cartón, que fue siendo reemplazada de tiempo en tiempo por otras mas resistentes.

Enfermos o familiares agradecidos o esperanzados, materializaban esos sentimientos con su aporte monetario. Ignoro cuantas fueron o como rodaron esas pequeñas monedas, no tiene mayor importancia, porque gracias a ello San José tiene ahora sus dos buenas manos de carpintero y una túnica que es la antigua, pero bien remendada y además, un gran edificio nuevo.

Esta historia es del todo verdadera y nuestro San José hoy en día está donde debe estar, para algunos casi desapercibido, en un rincón muy a la izquierda de la sala de recepción principal de su hospital.

Dr. Jorge Sanhueza Cruz

viernes, 9 de noviembre de 2007

SALUD FISICA Y MENTAL

domingo, 28 de octubre de 2007


REVÉS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

¿Por qué ha sido tan difícil la obtención de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el SIDA?

Hace 25 años fue aislado por primera vez el VIH y desde entonces la búsqueda de una inmunización efectiva se ha convertido en el "santo grial" de la medicina. Ahora la lucha para combatir el virus que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo, sufrió otro revés.

La compañía farmacéutica Merck decidió suspender las pruebas clínicas de una vacuna que era considerada como una de las más prometedoras en la lucha contra el SIDA. Ciertamente, los medicamentos antirretrovirales que existen hoy en día han logrado contener de alguna forma la epidemia. Sin embargo, los expertos consideran que la única manera de revertir la pandemia es evitar la propagación de la enfermedad con una vacuna. "La suspensión de esta vacuna es muy decepcionante" dijo a BBC Ciencia el doctor Carlos Pérez, jefe del Programa de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica de Chile. "Porque se desarrolló con toda una estrategia detrás tratando de imitar lo que ocurre en una infección natural por el virus", agrega el experto.

FRACASO

Después de trabajar diez años en su desarrollo, Merck decidió suspender las pruebas porque según la compañía la vacuna era "ineficaz". En los ensayos clínicos, la vacuna no logró evitar la infección del VIH entre voluntarios en riesgo de contraerlo, incluidos homosexuales y trabajadoras sexuales. Las pruebas internacionales del medicamento comenzaron en 2004 e involucraron a 3.000 voluntarios VIH negativos de entre 18 y 45 años y de diversa procedencia. Según la compañía, 24 de los 741 voluntarios que recibieron la vacuna se contagiaron con el VIH. En un grupo de 762 voluntarios que recibieron una versión falsa del medicamento, 21 se contagiaron con el virus. Fue por eso que un panel de control independiente recomendó descontinuar la vacunación de los voluntarios, argumentando que las pruebas estaban "destinadas a fracasar".

ESTRATEGIA

La vacuna contenía un virus de gripe común al que se introdujeron copias de tres genes del VIH. El objetivo era que la exposición a los genes provocara una respuesta inmune en el organismo para que las células que contenían el virus VIH fueran reconocidas y destruidas. Tal como señalan los expertos, el fracaso de los ensayos clínicos podría deberse a varios factores. Por ejemplo, podría deberse a una arbitrariedad estadística, o quizás la vacuna no era la suficientemente potente, o el tipo de gente en la que fue probada no era la adecuada . "Hay que entender que tenemos diferentes variedades de este virus, por ejemplo el VIH-1 y el VIH-2, que tienen bastantes diferencias entre sí" señala el doctor Carlos Pérez. "Dentro del VIH-1, que es el más predominante en el mundo, existen diversos grupos y dentro de los grupos diferentes subtipos, y en éstos diferentes combinaciones y recombinaciones". "Así que esto debe tenerse presente para el desarrollo de la vacuna y hay que adecuar el tipo de virus que se va a utilizar según el área geográfica donde se va a probar", afirma el especialista.

Lo cierto es que después de tantos años de investigaciones ha sido difícil encontrar una cura porque el virus VIH es extremadamente variable tanto en pacientes individuales como en el medio ambiente. "Es un virus que muta fácilmente, y para poder detener la infección es necesario tener varios componentes del sistema inmune que todavía no se han podido despertar en forma adecuada", señala el experto. "Ahora será muy interesante analizar los detalles de lo que pasó con los sujetos en los ensayos, qué tipo de respuesta inmunológica tuvieron, etc. para poder seguir planificando y trabajando". "Pero creo que todavía van a faltar varios años antes de que tengamos una buena vacuna contra el VIH". "Y a la larga ésta será la única posibilidad de lograr un control razonable de esta enfermedad", concluye Carlos Pérez.

María Elena Navas

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7010000/7010230.stm


MÁS ALLÁ DE LOS MITOS SOBRE EL COLESTEROL

El colesterol alto no presenta síntomas físicos; de ahí la importancia de los controles los cuales deberían comenzar desde los 20 años y repetirse cada cinco.
Los flacos no sufren del colesterol alto; sólo las personas mayores deben preocuparse por sus niveles de colesterol; consumir ajo en grandes cantidades puede regular el colesterol. Estos son sólo algunos de los mitos que los médicos señalan acerca del colesterol.

Las encuestas determinan que los hispanos son cada vez más conscientes de la importancia de monitorear sus niveles de colesterol en la sangre para reducir los riesgos de desarrollar enfermedades coronarias. No obstante, en lugar de consultar a su doctor para tratar esta condición, hay quienes recurren a remedios caseros que podrían dejar sin tratar la enfermedad.

"El ajo, por ejemplo, puede que sea bueno para bajar el colesterol, pero las cantidades que deberían consumirse son extremas para alcanzar efectos mínimos y no hay pruebas que determinen que es una manera confiable para su control'', destaca Eliscer Guzmán, cardiólogo con práctica privada en Nueva York y profesor asistente del Departamento de Medicina de la Columbia University. "Aunque es cierto que los hispanos son más conscientes del riesgo que significa el colesterol, aún falta más rigurosidad en los chequeos y en el cuidado preventivo'', advierte.

Septiembre, el mes nacional dedicado a la educación sobre el colesterol, un motivo por el cual que se celebran encuentros, eventos y ferias de salud en comunidades hispanas alrededor de Estados Unidos.

La Alianza Nacional para la Salud de los Hispanos adelanta su campaña de Salud del corazón 2007, que brinda información y ofrece pruebas gratuitas de colesterol a las comunidades hispanas en distintos puntos alrededor del país, como Chicago, Miami, Nueva New York y Houston.

La Alianza basa el énfasis de su campaña en estudios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que indican que los hispanos son el grupo con menos probabilidades de haberse hecho una prueba de colesterol en los últimos cinco años. Lo grave es que el colesterol alto no. o presenta síntomas físicos; de ahí la importancia de las pruebas preventivas."En condiciones normales, los chequeos de colesterol en la sangre deberían iniciarse a partir de los 20 años y repetirse al menos una vez cada cinco años'', aconseja el cardiólogo.

El colesterol es una sustancia cerosa que el cuerpo usa para proteger los nervios, así como para producir tejidos y ciertas hormonas. La mayor parte del colesterol en el cuerpo es producida por el hígado, el resto otro colesterol proviene de alimentos, como los huevos, las carnes y los productos lácteos. Es cierto que el colesterol es necesario para el organismo, pero su abundancia puede llega a ponerlo en riesgo. El exceso de colesterol puede almacenarse en las arterias y formar una placa que las obstruya provocando arterioesclerosis.

El colesterol realiza su viaje a través de la sangre en forma de lipoproteínas, ya sean de baja o de alta densidad.Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) distribuyen el colesterol en el cuerpo;. las lipoproteínas de alta densidad (ADL) lo extraen de la corriente sanguínea. Esta es la explicación por la que demasiado coleste rol LDL es malo para el cuerpo y puede desembocar en ataques al corazón, infartos cerebrales, insuficiencia vascular periférica, entre otras consecuencias.

"Los órganos preferidos del colesterol son el corazón y el cerebro'', destaca Guzmán. Si es la arteria coronaria la que se obstruye puede ocurrir un ataque cardiaco, pero si se trata de la arteria que suple de sangre al cerebro puede ocurrir un derrame cerebral. Los desajustes del colesterol dependen de un factor hereditario y otro causado por los excesos. "En los últimos años el factor genético ha sido sustituido por los excesos en la dieta. Antes, el colesterol alto se veía en los adultos, ahora se ve en los adolescentes con sobrepeso'', indica. "Por lo tanto, los tratamientos pueden variar, la dieta adecuada y el ejercicio puede ayudar a las personas con sobrepeso; sin embargo, las personas delgadas no pueden perder peso y hay que controlar su la condición con medicinas como las estatinas'', explica el cardiólogo. Las estatinas ayudan a reducir el colesterol y el riesgo de los daños que éste puede producir.
Ivonne Gómez

jueves, 18 de octubre de 2007


La predisposición genética a la alergia en los niños
LAS ALERGIAS, UN DESAFIO ESTACIONAL PARA LA RED

Más de 300 mil personas sufren de reacción al polen, que es una reacción alérgica y que no siempre es una enfermedad leve, por esta razón, todos los miembros de la Red Asistencial deben estar preparados para detectar cuando una alergia es compleja y paciente en consecuencia, deberá ser derivado a un especialista.

Sentimientos encontrados. Eso es lo que provoca la primavera. Para algunos la estación del amor y las flores. Para otros, sinónimo de penas y nostalgias. Sobre todo, mucha sensibilidad, aquella responsable de una serie de molestias como rinitis alérgica, conjuntivitis, picazón de nariz y ojos, enrojecimiento ocular, lagrimeo, secreción nasal, estornudo, congestión e incluso crisis de asma con dificultad respiratoria y silbidos en el pecho.

Se calcula que un 20% de la población sufre algún tipo de alergia respiratoria, pero hay una propensión familiar (atopia) a hacer este tipo de enfermedades. Dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma alérgica están determinadas familiarmente. Cuando los dos padres son alérgicos, la probabilidad individual del hijo de tener alergia se eleva de un 20% a un 70% y las personas que más desarrollan síntomas alérgicos, son los que vienen de estas familias y tienden a seguir durante la vida la denominada "marcha alérgica".

Comienzan en el período de lactante con problemas de piel, una dermatitis atópica relacionada generalmente con alergia alimentaría y alrededor de los 5 años empieza a sensibilizarse a los pólenes, los ácaros y luego presentan síntomas respiratorios como la rinitis y el asma. Pero hay otras reacciones alérgicas como a fármacos, veneno de insectos, picaduras de abeja y avispa. Los pacientes que sufren de estas alergias a pólenes de árboles, suelen ser también alérgicos a pólenes de pasto y malezas.

SINTOMAS:

La alergia al polen produce rinitis estacional. Los síntomas varían de un paciente a otro aunque, por lo general, se caracterizan por picores e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe.

Algunas personas padecen síntomas más graves como son, además de los anteriores, cefaleas, irritabilidad, depresión, insomnio, estornudos y lagrimeo. A veces la persona nota dificultad para respirar y un silbido con la respiración. Cuando estos síntomas aparecen repetidamente cada año con el comienzo de la primavera, lo más probable es que se padezca esta enfermedad. En ese caso se debe acudir al médico para que realice un diagnóstico definitivo.