lunes, 26 de noviembre de 2007


CONTAR PARA RECORDAR

La historia que a continuación les relato debe ser contada respetuosamente, pues se trata del “San José del San José”.

Hace alrededor de 15 años, en la Bodega de rezagos del Servicio de Salud Metropolitano Norte, encontré una estatua de tamaño natural de San José con Jesús en sus brazos, abandonada entre muebles clínicos y equipos médicos en desuso.

San José presentaba múltiples lesiones superficiales, cuya distribución indicaba la acción traumática del tiempo, el abandono y el olvido. La lesión principal estaba en la extremidad superior derecha, donde tenía una amputación de 5 cms. por encima de la articulación radiocarpiana.

La mano y parte inferior del antebrazo la encontré algunos días después. El tiempo transcurrido y sus bordes irregulares impedían una implantación directa en la estatua que en todo caso, requería de hospitalización.

Con algunos funcionarios de buena voluntad decidimos hacer el difícil traslado con los medios y métodos habituales a nuestro alcance inmediato, comprobando de ese modo que santos y pecadores son acogidos sin diferencias.

Una tarde fría de lluvia, en una camilla blanca, tapado y asegurado, el maltrecho patrono San José fue subido a una ambulancia y sin estridencia alguna fue llevado de regreso a su viejo hospital San José.

Sin acuerdo previo la camilla fue rodada rápidamente como de urgencia, sin detención en Portería, hasta el patio central del hospital. No olvidaré las caras de asombro y reprobación del personal de portería y otros que circulaba por allí, cuando nos vieron poner a nuestro “paciente” de pie, a la intemperie … Y allí permaneció por largo tiempo, inmutable, con sus lesiones y amputaciones.

Un llamado que se mantuvo por años a los pies de la imagen decía: “Démosle una mano a San José”, en donde fue agregada una frágil alcancía de cartón, que fue siendo reemplazada de tiempo en tiempo por otras mas resistentes.

Enfermos o familiares agradecidos o esperanzados, materializaban esos sentimientos con su aporte monetario. Ignoro cuantas fueron o como rodaron esas pequeñas monedas, no tiene mayor importancia, porque gracias a ello San José tiene ahora sus dos buenas manos de carpintero y una túnica que es la antigua, pero bien remendada y además, un gran edificio nuevo.

Esta historia es del todo verdadera y nuestro San José hoy en día está donde debe estar, para algunos casi desapercibido, en un rincón muy a la izquierda de la sala de recepción principal de su hospital.

Dr. Jorge Sanhueza Cruz

viernes, 9 de noviembre de 2007

SALUD FISICA Y MENTAL

domingo, 28 de octubre de 2007


REVÉS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

¿Por qué ha sido tan difícil la obtención de una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el SIDA?

Hace 25 años fue aislado por primera vez el VIH y desde entonces la búsqueda de una inmunización efectiva se ha convertido en el "santo grial" de la medicina. Ahora la lucha para combatir el virus que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo, sufrió otro revés.

La compañía farmacéutica Merck decidió suspender las pruebas clínicas de una vacuna que era considerada como una de las más prometedoras en la lucha contra el SIDA. Ciertamente, los medicamentos antirretrovirales que existen hoy en día han logrado contener de alguna forma la epidemia. Sin embargo, los expertos consideran que la única manera de revertir la pandemia es evitar la propagación de la enfermedad con una vacuna. "La suspensión de esta vacuna es muy decepcionante" dijo a BBC Ciencia el doctor Carlos Pérez, jefe del Programa de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica de Chile. "Porque se desarrolló con toda una estrategia detrás tratando de imitar lo que ocurre en una infección natural por el virus", agrega el experto.

FRACASO

Después de trabajar diez años en su desarrollo, Merck decidió suspender las pruebas porque según la compañía la vacuna era "ineficaz". En los ensayos clínicos, la vacuna no logró evitar la infección del VIH entre voluntarios en riesgo de contraerlo, incluidos homosexuales y trabajadoras sexuales. Las pruebas internacionales del medicamento comenzaron en 2004 e involucraron a 3.000 voluntarios VIH negativos de entre 18 y 45 años y de diversa procedencia. Según la compañía, 24 de los 741 voluntarios que recibieron la vacuna se contagiaron con el VIH. En un grupo de 762 voluntarios que recibieron una versión falsa del medicamento, 21 se contagiaron con el virus. Fue por eso que un panel de control independiente recomendó descontinuar la vacunación de los voluntarios, argumentando que las pruebas estaban "destinadas a fracasar".

ESTRATEGIA

La vacuna contenía un virus de gripe común al que se introdujeron copias de tres genes del VIH. El objetivo era que la exposición a los genes provocara una respuesta inmune en el organismo para que las células que contenían el virus VIH fueran reconocidas y destruidas. Tal como señalan los expertos, el fracaso de los ensayos clínicos podría deberse a varios factores. Por ejemplo, podría deberse a una arbitrariedad estadística, o quizás la vacuna no era la suficientemente potente, o el tipo de gente en la que fue probada no era la adecuada . "Hay que entender que tenemos diferentes variedades de este virus, por ejemplo el VIH-1 y el VIH-2, que tienen bastantes diferencias entre sí" señala el doctor Carlos Pérez. "Dentro del VIH-1, que es el más predominante en el mundo, existen diversos grupos y dentro de los grupos diferentes subtipos, y en éstos diferentes combinaciones y recombinaciones". "Así que esto debe tenerse presente para el desarrollo de la vacuna y hay que adecuar el tipo de virus que se va a utilizar según el área geográfica donde se va a probar", afirma el especialista.

Lo cierto es que después de tantos años de investigaciones ha sido difícil encontrar una cura porque el virus VIH es extremadamente variable tanto en pacientes individuales como en el medio ambiente. "Es un virus que muta fácilmente, y para poder detener la infección es necesario tener varios componentes del sistema inmune que todavía no se han podido despertar en forma adecuada", señala el experto. "Ahora será muy interesante analizar los detalles de lo que pasó con los sujetos en los ensayos, qué tipo de respuesta inmunológica tuvieron, etc. para poder seguir planificando y trabajando". "Pero creo que todavía van a faltar varios años antes de que tengamos una buena vacuna contra el VIH". "Y a la larga ésta será la única posibilidad de lograr un control razonable de esta enfermedad", concluye Carlos Pérez.

María Elena Navas

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7010000/7010230.stm


MÁS ALLÁ DE LOS MITOS SOBRE EL COLESTEROL

El colesterol alto no presenta síntomas físicos; de ahí la importancia de los controles los cuales deberían comenzar desde los 20 años y repetirse cada cinco.
Los flacos no sufren del colesterol alto; sólo las personas mayores deben preocuparse por sus niveles de colesterol; consumir ajo en grandes cantidades puede regular el colesterol. Estos son sólo algunos de los mitos que los médicos señalan acerca del colesterol.

Las encuestas determinan que los hispanos son cada vez más conscientes de la importancia de monitorear sus niveles de colesterol en la sangre para reducir los riesgos de desarrollar enfermedades coronarias. No obstante, en lugar de consultar a su doctor para tratar esta condición, hay quienes recurren a remedios caseros que podrían dejar sin tratar la enfermedad.

"El ajo, por ejemplo, puede que sea bueno para bajar el colesterol, pero las cantidades que deberían consumirse son extremas para alcanzar efectos mínimos y no hay pruebas que determinen que es una manera confiable para su control'', destaca Eliscer Guzmán, cardiólogo con práctica privada en Nueva York y profesor asistente del Departamento de Medicina de la Columbia University. "Aunque es cierto que los hispanos son más conscientes del riesgo que significa el colesterol, aún falta más rigurosidad en los chequeos y en el cuidado preventivo'', advierte.

Septiembre, el mes nacional dedicado a la educación sobre el colesterol, un motivo por el cual que se celebran encuentros, eventos y ferias de salud en comunidades hispanas alrededor de Estados Unidos.

La Alianza Nacional para la Salud de los Hispanos adelanta su campaña de Salud del corazón 2007, que brinda información y ofrece pruebas gratuitas de colesterol a las comunidades hispanas en distintos puntos alrededor del país, como Chicago, Miami, Nueva New York y Houston.

La Alianza basa el énfasis de su campaña en estudios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, que indican que los hispanos son el grupo con menos probabilidades de haberse hecho una prueba de colesterol en los últimos cinco años. Lo grave es que el colesterol alto no. o presenta síntomas físicos; de ahí la importancia de las pruebas preventivas."En condiciones normales, los chequeos de colesterol en la sangre deberían iniciarse a partir de los 20 años y repetirse al menos una vez cada cinco años'', aconseja el cardiólogo.

El colesterol es una sustancia cerosa que el cuerpo usa para proteger los nervios, así como para producir tejidos y ciertas hormonas. La mayor parte del colesterol en el cuerpo es producida por el hígado, el resto otro colesterol proviene de alimentos, como los huevos, las carnes y los productos lácteos. Es cierto que el colesterol es necesario para el organismo, pero su abundancia puede llega a ponerlo en riesgo. El exceso de colesterol puede almacenarse en las arterias y formar una placa que las obstruya provocando arterioesclerosis.

El colesterol realiza su viaje a través de la sangre en forma de lipoproteínas, ya sean de baja o de alta densidad.Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) distribuyen el colesterol en el cuerpo;. las lipoproteínas de alta densidad (ADL) lo extraen de la corriente sanguínea. Esta es la explicación por la que demasiado coleste rol LDL es malo para el cuerpo y puede desembocar en ataques al corazón, infartos cerebrales, insuficiencia vascular periférica, entre otras consecuencias.

"Los órganos preferidos del colesterol son el corazón y el cerebro'', destaca Guzmán. Si es la arteria coronaria la que se obstruye puede ocurrir un ataque cardiaco, pero si se trata de la arteria que suple de sangre al cerebro puede ocurrir un derrame cerebral. Los desajustes del colesterol dependen de un factor hereditario y otro causado por los excesos. "En los últimos años el factor genético ha sido sustituido por los excesos en la dieta. Antes, el colesterol alto se veía en los adultos, ahora se ve en los adolescentes con sobrepeso'', indica. "Por lo tanto, los tratamientos pueden variar, la dieta adecuada y el ejercicio puede ayudar a las personas con sobrepeso; sin embargo, las personas delgadas no pueden perder peso y hay que controlar su la condición con medicinas como las estatinas'', explica el cardiólogo. Las estatinas ayudan a reducir el colesterol y el riesgo de los daños que éste puede producir.
Ivonne Gómez

jueves, 18 de octubre de 2007


La predisposición genética a la alergia en los niños
LAS ALERGIAS, UN DESAFIO ESTACIONAL PARA LA RED

Más de 300 mil personas sufren de reacción al polen, que es una reacción alérgica y que no siempre es una enfermedad leve, por esta razón, todos los miembros de la Red Asistencial deben estar preparados para detectar cuando una alergia es compleja y paciente en consecuencia, deberá ser derivado a un especialista.

Sentimientos encontrados. Eso es lo que provoca la primavera. Para algunos la estación del amor y las flores. Para otros, sinónimo de penas y nostalgias. Sobre todo, mucha sensibilidad, aquella responsable de una serie de molestias como rinitis alérgica, conjuntivitis, picazón de nariz y ojos, enrojecimiento ocular, lagrimeo, secreción nasal, estornudo, congestión e incluso crisis de asma con dificultad respiratoria y silbidos en el pecho.

Se calcula que un 20% de la población sufre algún tipo de alergia respiratoria, pero hay una propensión familiar (atopia) a hacer este tipo de enfermedades. Dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma alérgica están determinadas familiarmente. Cuando los dos padres son alérgicos, la probabilidad individual del hijo de tener alergia se eleva de un 20% a un 70% y las personas que más desarrollan síntomas alérgicos, son los que vienen de estas familias y tienden a seguir durante la vida la denominada "marcha alérgica".

Comienzan en el período de lactante con problemas de piel, una dermatitis atópica relacionada generalmente con alergia alimentaría y alrededor de los 5 años empieza a sensibilizarse a los pólenes, los ácaros y luego presentan síntomas respiratorios como la rinitis y el asma. Pero hay otras reacciones alérgicas como a fármacos, veneno de insectos, picaduras de abeja y avispa. Los pacientes que sufren de estas alergias a pólenes de árboles, suelen ser también alérgicos a pólenes de pasto y malezas.

SINTOMAS:

La alergia al polen produce rinitis estacional. Los síntomas varían de un paciente a otro aunque, por lo general, se caracterizan por picores e irritación de ojos, nariz, paladar y faringe.

Algunas personas padecen síntomas más graves como son, además de los anteriores, cefaleas, irritabilidad, depresión, insomnio, estornudos y lagrimeo. A veces la persona nota dificultad para respirar y un silbido con la respiración. Cuando estos síntomas aparecen repetidamente cada año con el comienzo de la primavera, lo más probable es que se padezca esta enfermedad. En ese caso se debe acudir al médico para que realice un diagnóstico definitivo.

jueves, 11 de octubre de 2007


¿NUEVO HOSPITAL EN LA ZONA NORTE DE SANTIAGO?

La idea del Ministerio de Salud es sumar un nuevo recinto en la zona norte de la capital, para ayudar al sobrecargado Hospital San José.

El Diario el Mercurio publicó en el mes de septiembre el siguiente artículo:

“El Ministerio de Salud estudia la construcción de un nuevo hospital para la zona norte de la Región Metropolitana, que se ubicaría en la comuna de Quilicura. Esto, como respuesta a la sobrecarga que se registra en el hospital San José, que durante este invierno vivió diversos episodios de colapso en las atenciones de urgencia.
Si bien el nuevo hospital será proyectado y diseñado durante este Gobierno, lo más probable es que las obras sean ejecutadas en la futura administración, es decir, después de 2011.
Sin embargo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega, no descarta que "podamos dejarlas iniciadas. Sería mucho mejor". El personero agregó que las alternativas que se barajan para este nuevo centro (que se uniría a los de las comunas de La Florida y Maipú, que debiesen estar listos en 2010) son "un hospital comunitario, como el que ya se encuentra operando en Alto Hospicio, o un Centro de Referencia de Salud (CRS), como el que hoy en día existe en La Florida".
Para la autoridad, el apoyo a la labor que realiza el San José es indispensable "debido a la gran expansión que está teniendo la ciudad hacia esa zona. Hay una enorme cantidad de población que está creciendo".
El subsecretario planteó que esta construcción es uno de los principales puntales de inversión luego que se terminen los 42 proyectos de este Gobierno …”

Consultada al respecto, la ingeniero Ana Luisa Melo, Jefe del Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud Metropolitano Norte, indicó: “Que la idea de construir un nuevo centro asistencial en la zona norte de la Región Metropolitana existe, pero previamente será sometida a un diagnóstico para determinar que tipo de establecimiento es el mas adecuado y su mejor ubicación”.

miércoles, 10 de octubre de 2007


PAGINA WEB DEL HOSPITAL DE TILTIL

Hemos recibido un mensaje de la Directora del Hospital de Til-Til, Dra. Mirta Bustamante, en donde nos solicita que difundamos en la red, que se encuentra operativa la página web de dicho Hospital.

Los interesados en conocerla pueden dirigirse a la dirección www.hospitaltiltil.cl, que incluiremos en nuestros links de este blog.


VOLUNTARIADO EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE

Con el fin de desarrollar una labor de servicio para los pacientes hospitalizados, 8 voluntariados trabajan activamente en dependencias del Complejo Hospitalario. Se encuentran organizados y representados durante el presente año por la Voluntaria Sra. Eliana Molina, Presidenta del Voluntariado Oncológico Damas de Azul, elegida por votación directa de sus pares. Los voluntariados que ejercen esta noble acción son los siguientes:

Damas de Celeste

Pertenecen a la Cruzada Voluntaria de Caritas Chile. Ingresaron al Antiguo Hospital San José en el año 1983 y su misión principal es entregar apoyo espiritual a pacientes hospitalizados en las Unidades de Urología, Traumatología, Neurología, Medicina, Cirugía, Hopar, Ginecología, y Pensionado Quirúrgico.

Hijas de Sión

Las Hijas de Sión, ofrecen ayuda espiritual a los pacientes de Traumatología y Medicina desde el año 2003. Este Voluntariado Evangélico contribuye con elementos de aseo personal y ropa para los pacientes más necesitados Asimismo entregan consuelo y auxilio espiritual.

Damas de Beige

Son ocho damas que integran el voluntariado de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y prestan asistencia espiritual a los pacientes de nuestro Complejo Hospitalario.
En 1992 se integraron a los Servicios de Traumatología y Medicina del Hospital San José, ayudándole a los pacientes a recibir su alimentación, facilitándoles útiles de aseo y ropa y dando consuelo y ánimo a los familiares de éstos, para enfrentar la enfermedad de sus seres queridos con la mayor entereza.

Damas de Azul

El Voluntariado Oncológico Damas de Azul nació en 1997 en el Instituto Nacional del Cáncer y gracias a una solicitud de la Dra. Maria Luisa Cayuela, Directora del Servicio de Salud Metropolitano Norte, el año 1999 se trasladaron a la Unidad de Emergencia del Hospital San José y a Informaciones del Centro de Diagnóstico y Terapéutico “Dra. Eloíza Díaz”.
Asisten diariamente de 08:30 a 14:30 y prestan ayuda a los pacientes ambulatorios en el Policlínico de Cáncer de Mamas, Cirugía Ambulatoria, UPC, OIRS y Nefrología. Entregan apoyo con artículos de aseo personal y ropa a los más necesitados. Además, cuentan con un vehículo propio para el traslado de pacientes y una Cafetería ubicada en el 2º Piso del CDT.

Voluntariado de Urgencia

Son el único voluntariado del Complejo Hospitalario que funciona en horario nocturno, y se integraron al Complejo Hospitalario el año 2006. Dos voluntarias, de lunes a viernes, entregan información personal y telefónica, sobre estado y derivación de los pacientes desde las 20.00 horas a las 03.00 de la madrugada.

Voluntariado Damas de Rojo

El Voluntariado Damas de Rojo trabaja en nuestra Maternidad desde el año 1974. Sus colaboradoras auxilian a las madres material y espiritualmente. Para ello cuentan con un Ropero de Emergencia. De esta manera, les entregan a las usuarias pañales, ropa de bebé y camisas de dormir, entre otros artículos. Sus voluntarias se distribuyen para la atención de público de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas y en su función de nexo entre las madres y sus familiares, informan del estado de salud del recién nacido.

Voluntariado Damas de Blanco

La Fundación Damas de Blanco es integrada por voluntarias Evangélicas y desde 1983 prestan ayudan espiritual y aportan artículos de primera necesidad al hospitalizado.
Trabajan de lunes a viernes entre 15:30 y 19:30 horas, desplazándose en todos los pisos del CHSJ..

Damas de la Fraternidad

Las Damas de la Fraternidad realizan una labor que consiste en apoyar emocionalmente a los enfermos. Se encargan de entregar, apoyo material consistente en remedios de alto costo para los tratamientos, pijamas, artículos de primera necesidad y pañales desechables, entre otros.


Unidad de Emergencia del Complejo Hospitalario San José

La Unidad de Emergencia del Complejo Hospitalario San José, atiende a los pacientes que provienen de las comunas de Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Lampa, Batuco, Tiltil, Colina, Quilicura.

Esta Unidad sólo atiende pacientes mayores de 15 años, derivados de los establecimientos de la Red de Salud Norte y a los que concurren con sus propios medios con patologías de de urgencia y de alta complejidad.

¿Cómo funciona la Unidad de Emergencia?

La unidad de Emergencia funciona las 24 horas del día, los 365 días del año y cuenta con un equipo permanente de trabajo que incluye a un equipo multidisciplinario que considera a:

1 Médico Traumatólogo
3 Médicos Cirujanos (Uno es el Jefe de turno)
2 Médicos Internistas más uno (Refuerzo en horario diurno hábil)
11 Técnicos Paramédicos
5 Enfermeras
4 auxiliares de servicio más uno de refuerzo en horario diurno en días hábiles.

El público usuario debe recordar:
  • Sólo consultar en esta Unidad de Emergencia cuando su enfermedad no pueda ser resuelta en el SAPU, más cercano a su domicilio.
  • Para consultar sobre el estado de su paciente, comuníquese con la Oficina de Informaciones OIRS de la Unidad de Emergencia al número 3832947 de 10:00 a 20:00 Hrs.

  • El ingreso a la Unidad sólo es autorizado por el médico y/o enfermera de turno.

martes, 2 de octubre de 2007


MINISTERIO DE SALUD PUBLICA LISTADO DE MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES

El 31 de agosto de 2007, el Ministerio de Salud publicó en el Diario Oficial de la República el primer listado con 50 Medicamentos Herbarios Tradicionales, con la indicación de sus propiedades y usos, listado que se reproduce a continuación:

1. ACHICORIA AMARGA–LECHUGUILLA (Cichorium intybus L.), hojas-raíz. Propiedades:Usos tradicionales: en falta de apetito, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia) y estreñimiento. Afecciones hepáticas (cólicos biliares), cistitis, edemas, artritis y gota. Purificador de la sangre. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas secas trituradas para 1 litro de agua recién hervida; La raíz se usa mediante decocción, hirviendo la misma cantidad 5 a 10 minutos. Beber 3 tazas al día. Efectos: depurativo1, laxante2 suave, digestivo. Precauciones: Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en la falta de apetito y digestiones difíciles está avalado por antecedentes científicos especializados.
Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales. Favorece la evacuación del vientre.

2. ALOE (Aloe vera (L) Burm. f.), hojas.

Propiedades:Usos tradicionales: a) Jugo espeso de las hojas (jugo parduzco y amargo, que escurre espontáneamente del corte de la hoja fresca): en estreñimiento, beba 1 cucharada de jugo fresco. b) Gel de las hojas (líquido viscoso, incoloro y transparente obtenido del corte longitudinal completo de la hoja fresca): en úlceras digestivas se usa la vía oral. Beber el gel de un trozo de hoja de 10 cm. más o menos, puro o mezclado con agua o jugo de fruta, tomar 2 ó 3 veces al día. (El resto de la hoja o paleta de aloe se guarda parada en el refrigerador, siendo conveniente hacer cada nuevo corte del trozo remanente debajo de un chorro de agua fresca) Como cicatrizante de heridas menores, quemaduras u otro tipo laceraciones, se aplica directamente en la piel. Efectos: Laxante, cicatrizante. Precauciones: no es aconsejable su empleo oral durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 10 años ni cuando existan dolores abdominales, nauseas y vómitos. No se debe administrar a pacientes con enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y síndrome de colon irritable. Como todo laxante, no se debe utilizar en tratamientos por más de 1 a 2 semanas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como laxante y cicatrizante está avalado por estudios clínicos. Favorece la evacuación del vientre.

3. ARNICA (Arnica montana L), flores.

Propiedades: Usos tradicionales: sólo se usa en forma externa como antinflamatorio en moretones (hematomas) producidos por golpes, en hinchazón local (edema) asociado a fractura y en inflamación de mucosas (bucal, genital, anal). La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua hirviendo. Se usa en forma de lavado. Efectos: analgésico, antinflamatorio. Precauciones: planta tóxica por vía oral (no debe tragarse), sólo para uso externo y en concentraciones diluidas. No usar en heridas abiertas. Puede producir reacciones alérgicas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como antinflamatorio está avalado por antecedentes científicos especializados. Disminuye el dolor.

4. BAYLAHUÉN (Varias especies del género Haplopappus), hojas-tallos.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: padecimientos hepáticos, cólicos abdominales, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias); enfermedades de las vías urinarias (cálculos renales); gripes y resfríos. Como afrodisíaco en impotencia masculina. b) Uso externo: para lavar heridas y úlceras de la piel. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua hirviendo; beber 1 taza 3 veces al día. Efectos: antiséptico, digestivo. Precauciones: Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como hepatoprotector y antiséptico tiene validación científica especializada. Destruye gérmenes de la piel o mucosas.

5. BOLDO (Peumus boldus Mol.), hojas.
Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), laxante suave. Protector hepático y sedante nervioso. b) uso externo: Dolores reumáticos y neurálgicos, usado en baños y cataplasmas. La infusión se prepara con 1 cucharada para 1 litro de agua hirviendo; beber 3 tazas al día. La misma infusión puede ser usada en baños y cataplasmas. Efectos: laxante suave, antinflamatorio, protector hepático, digestivo. Precauciones: no usar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia). No se recomienda su administración oral durante el embarazo ni en niños menores de 10 años. No usar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones demasiado concentradas. En pacientes con cálculos renales usar sólo bajo vigilancia médica. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en molestias gastrointestinales y hepáticas, así como sus propiedades antinflamatorias, están avalados por estudios clínicos. Favorece la evacuación del vientre.

6. BORRAJA (Borago officinalis L.), hojas-flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfríos, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales. b) Uso externo: afecciones cutáneas tales como eccemas y dermatitis. La infusión puede ser usada interna o externamente (lavado o cataplasma); Se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida. Beber 3 tazas al día. Efectos: antinflamatorio, depurativo, diaforético, diurético. Precauciones: No usar por vía oral durante el embarazo. No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas. Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos están avalados sólo por la tradición. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales. Sudorífico, estimula la transpiración. Promueve y aumenta la producción de orina.

7. CABELLO DE ANGEL (Cuscuta chilensis Ker-Gawl), planta completa.

Propiedades: Usos tradicionales:a) Uso interno: como diurético.La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida. Beber 3 veces al día.b) Uso externo: Para tratar abscesos(acumulación de pus en los tejidos) e inflamaciones.Se usa la misma infusión para lavados o en cataplasma.Efectos: diurético1, antinflamatorio.Precauciones: No administrar a embarazadas ni administrar en infusiones orales muy concentradas pues posee cierta toxicidad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.Otros antecedentes: su uso como antinflamatorio aparece descrito en publicaciones especializadas.Promueve y aumenta la producción de orina.

8. CACHANLAGUA–CACHAN-LAWEN (Centaurium cachanlahuen B.L.Rob.), planta completa, especialmente hojas-tallos.

Propiedades:Usos tradicionales: en fiebre, hipertensión arterial y diabetes mellitus; Depurador de la sangre en afecciones reumáticas, desórdenes circulatorios y hepáticos. Estimula el apetito y favorece la digestión. La infusión se prepara con 1 cucharadita de la planta para 1 taza de agua recién hervida; beber 1 taza al día. Efectos: depurativo, febrífugo, hipoglicemiante, aperitivo, antihipertensivo. Precauciones: no administrar la infusión muy concentrada a quienes están tomando medicamentos hipoglicemiantes y antihipertensivos, ya que puede potenciar los efectos de esos medicamentos. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso para disminuir la fiebre y la presión arterial aparece descrito en publicaciones especializadas. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales. Baja la fiebre. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre. Estimula el apetito. Disminuye la presión arterial.

9. CANELO-VOIGUE (Drimys winteri J.R. et G.Forster), hojas-corteza.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: tos y catarro; lombrices intestinales, desórdenes estomacales, disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta); dolores reumáticos. Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C). La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzadas, para 1 litro de agua hirviendo; beber 2 tazas al día. b) Uso externo: afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias) y dolores reumáticos y musculares producto de torceduras, usar en forma de lavados, baños o cataplasmas. Para estos usos se prepara una decocción de la corteza más concentrada. Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, vermífugo, analgésico, cicatrizante. Precauciones: en dosis excesivas puede producir diarreas, nauseas o vómitos. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como antinflamatorio, analgésico y para limpiar heridas aparece descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Elimina las lombrices intestinales. Disminuye el dolor.

10. CEDRON (Aloysia citrodora Paláu ), tallos-hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: en trastornos digestivos tales como, diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia; en trastornos del sistema nervioso como sedante en insomnio y ansiedad; en estados gripales (resfriados con fiebre).La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar y beber de 3 a 4 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, carminativo, sedante suave. Precauciones: no administrar por un periodo prolongado de tiempo ni infusiones muy concentradas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en trastornos digestivos y como sedante suave está avalado por antecedentes científicos especializados. Calma los retortijones estomacales. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Previene y favorece la expulsión de gases. Modera la actividad del sistema nervioso.

11. CHILCO-FUCSIA (Fuchsia magellanica Lam.), hojas-flores.

Propiedades: Usos tradicionales: menstruaciones escasas o ausentes, dolores menstruales; para bajar la fiebre y aumentar el flujo de orina. Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar; beber 2-3 tazas al día. Efectos: diurético, emenagogo, febrífugo. Precauciones: no administrar durante el embarazo. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como diurético esta avalado por estudios científicos especializados. Promueve y aumenta la producción de orina. Estimula o favorece el flujo menstrual. Baja la fiebre.

12. CHINITA-CALENDULA (Calendula officinalis L.), flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: problemas digestivos tales como dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos. Regula la función menstrual. b) Uso externo: en afecciones de la piel como úlceras dérmicas, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas, hemorroides, infecciones vaginales por hongos. La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. En forma externa, la misma infusión para lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada. Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, emenagogo, digestivo, cicatrizante, antinflamatorio. Precauciones: no se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en afecciones a la piel aparece descrito en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales.Mata las bacterias o impide su desarrollo. Estimula o favorece el flujo menstrual.

13. DIENTE DE LEON-AMARGON (Taraxacum officinale agg. Weber),raíz- hojas.
Propiedades: Usos tradicionales: en trastornos de las vías biliares y padecimientos hepáticos. Como diurético y en reumatismo. Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), pérdida del apetito.La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Para las raíces es necesario hacer una decocción, hirviendo 1 cucharada por 10 minutos. Efectos: diurético, estimulante del apetito, digestivo. Precauciones: no administrar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia). Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso aparece descrito en publicaciones especializadas. Promueve y aumenta la producción de orina

14. FENOGRECO (Trigonella foenum-graecum L.), semillas molida.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: para calmar la tos, estimular la producción de leche materna, reconstituyente durante la convalecencia, como antidiabético. b) Uso externo: se usa en emplastos, para inflamaciones, moretones, dolores lumbares. La infusión se prepara con 1 cucharada de la semilla en 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Para el emplasto se usan 1 cucharada de semilla hervida durante 5 minutos; aplicar en caliente. Se puede usar directamente, colocando una punta de cuchillo de mesa de semilla molida en la lengua, tragándola con un vaso de agua. Tópicamente también se pude usar 2 cucharadas rasas de semillas mezcladas con 1 clara de huevo; aplicar directamente en la zona y reemplazar cuando se desprende. Efectos: emoliente, galactogeno, tónico, hipoglicemiante, expectorante, antinflamatorio. Precauciones: no administrar por vía oral durante el embarazo. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como hipoglicemiante está avalado por antecedentes científicos especializados. Sus otros usos están descritos en publicaciones especializadas. Ablanda o suaviza la piel. Aumenta la secreción de leche materna. Estimulante y reconstituyente. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre. Favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas.

15. FRANGULA (Rhamnus frangula L.), corteza.

Propiedades: Usos tradicionales: en estreñimiento. La decocción se prepara con 5-10 gramos de corteza (1 cucharada de corteza triturada) para 1 litro de agua; hervir durante 15 minutos, dejar reposar dos horas. Tomar por la noche, antes de dormir, 1 a 2 tazas del preparado. Efectos: laxante suave. Precauciones: no administrar durante el embarazo ni a los niños menores de 10 años ni cuando existen dolores abdominales, obstrucción intestinal, nauseas y vómitos. No administrar en pacientes con enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y síndrome de colon irritable. No ingerir los frutos pues son tóxicos. Como todo laxante no utilizar en tratamientos por más de 1 a 2 semanas. No administrar junto a medicamentos de acción cardiovascular. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como laxante está avalado por estudios clínicos. Favorece la evacuación del vientre.

16. FUMARIA (Fumaria officinalis L.), tallos-hojas-flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: se usa como depurativo y antiespasmódico en trastornos hepatobiliares. Enfermedades de la piel ( en este caso se bebe la infusión). b) Uso externo: en afecciones de la piel tales como urticaria, eccemas, granos y herpes, se lava la zona afectada con la infusión. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro agua hirviendo. Beber 2 a 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, depurativo, cicatrizante. Precauciones: no administrar durante el embarazo, lactancia y a niños menores de 10 años. No administrar a pacientes con glaucoma, hipertensión arterial y arritmias cardiacas. No ingerir la infusión demasiado concentrada. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como antiespasmódico está avalado por antecedentes científicos especializados. Calma los retortijones estomacales. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales.

17. HIERBA DE SAN JUAN-HIPERICO-PERICON (Hypericum perforatum L.), tallos-hojas-flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: en depresión, ansiedad,nerviosismo, malestares premenstruales y menopausia; b) uso externo: en afecciones de la piel tales como dermatitis, heridas pequeñas, úlceras e infecciones virales de ella, en forma de lavados y compresas. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; Beber 3 tazas al día; usar la misma preparación para lavados en afecciones de la piel. Efectos: antidepresivo moderado, cicatrizante, antiviral tópico. Precauciones: Evite la exposición prolongada al sol mientras dura el tratamiento oral. Puede producir reacciones de hipersensibilidad o alergia, en cuyo caso debe discontinuarse el tratamiento y consultar al médico. Es recomendable que los pacientes disminuyan o eviten el consumo de alimentos ricos en tiramina (vino tinto, queso fermentado, conservas en vinagre), alcohol y medicamentos para la gripe y resfríos. No se recomienda su uso conjuntamente con fluoxetina y antidepresivos tricíclicos a menos que esté con control médico. Administrar con control médico a embarazadas, durante el periodo de lactancia y a menores de 12 años. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en el tratamiento de la depresión leve a moderada está avalado por estudios clínicos. Mejora el ánimo.

18. HIERBA DEL PAÑO (Verbascum thapsus L.), hojas-flores.

Propiedades: Usos tradicionales: afecciones de las vías respiratorias tales como asma, tos, bronquitis. Malestares digestivos tales como diarreas, gastritis y esofagitis. La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antibacteriano, demulcente, expectorante, antinflamatorio. Precaución: Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos están descritos en publicaciones especializadas. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Protege las mucosas con una película protectora. Provoca la expulsión de secreciones bronquiales patológicas

19. HINOJO (Foeniculum vulgare Mill.), planta entera (partes aéreas, raíz, semillas, frutos). Propiedades: Usos tradicionales: En trastornos digestivos tales como diarrea, cólicos, flatulencia, padecimientos hepáticos. Afecciones de las vías urinarias; Favorece la producción de leche materna. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: analgésico, antiespasmódico, carminativo, galactógeno. Precauciones: no tomar la infusión demasiado concentrada especialmente embarazadas. No administrar junto al antibiótico Ciprofloxacino. Puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite la preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos como antiespasmódico y estimulante de la producción de leche materna aparecen descritas en publicaciones especializadas. Disminuye el dolor. Calma los retortijones estomacales. Previene y favorece la expulsión de gases. Aumenta la producción de leche materna.

20. HUALTATA-LAMPAZO (Senecio fistulosus Poepp. ex Less), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: eliminación de liquido retenido (edema) en enfermedades cardíacas. Malestares estomacales. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida; beber 2-3 tazas al día. Efectos: cardiotónico, diurético suave. Precauciones: no administrar por periodos prolongados ni infusiones demasiado concentradas, pues podría ser hepatotóxico. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evitar la preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos como diurético y cardiotónico aparecen descritos en publicaciones especializadas.Vigoriza la función cardiaca. Promueve y aumenta la producción de orina.

21. LAVANDA (Lavandula angustifolia Mill.), tallos con hojas y flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: trastornos nerviosos tales como ansiedad, dificultad para dormir y palpitaciones. Malestares estomacales y trastornos menstruales. También tiene efecto en catarros, resfríos y bronquitis, mediante la inhalación de vaporizaciones. b) uso externo: se usan compresas y baños para dolores reumáticos. La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Para baños se prepara con 2 a 5 cucharadas de flores para 20 litros de agua caliente. Efectos: antiespasmódico, carminativo, sedante, balsamico, antinflamatorio. Precauciones: Tener precaución cuando se usa junto a medicamentos antidepresivos y sedantes. Almacenar protegido de la luz y la humedad. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite la preparación con utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Previene y favorece la expulsión de gases. Modera la actividad del sistema nervioso. Modera la secreción bronquial

22-LINAZA-LINO (Linum usitatissimum L.), semillas.

Propiedades:Usos tradicionales: a) Uso interno: en estreñimiento, dolor e inflamación del estómago, gastritis, colon irritable, afecciones de la vejiga y riñones; b) uso externo: se aplica como cataplasmas en abscesos (forúnculos), eccemas e inflamaciones locales. Para el efecto laxante, ingerir 1 cucharada diaria de semillas, sin masticar, con 1 a 2 tazas de agua; alternativamente se puede dejar la misma cantidad en remojo unas 8 horas y beber el líquido en ayunas. Para tratar el resto de las afecciones preparar una infusión o tisana hirviendo durante 2 minutos, 2 cucharadas de semillas para 1 litro de agua y dejar reposar 30 minutos; colar y beber 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, laxante, cicatrizante. Precauciones: no administrar durante el embarazo. Administrar con abundante agua y precaución en pacientes diabéticos, pues puede disminuir el efecto de medicamentos hipoglicemiantes. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como laxante está descrito en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Favorece la evacuación del vientre.

23. LLANTEN – LLANTEN MAYOR (Plantago major L.), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: gastritis, ulceras digestivas, diarrea; en afecciones hepáticas y de la vejiga; expectorante y anticatarral. b) uso externo: llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, leucorrea (flujo blanco), úlceras varicosas. Se usa localmente la infusión de manera directa o también en compresas con el jugo de las hojas recién machacadas o exprimidas. La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua recién hervida; beber 2-3 tazas al día. Efectos: antiséptico, astringente, depurativo, emoliente, antinflamatorio, cicatrizante. Precauciones: En el embarazo administre con precaución. Infusiones muy concentradas pueden producir un efecto antihipertensivo y laxante potente. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso para tratar gastritis y ulceras digestivas está avalado por estudios clínicos. Destruye gérmenes de la piel o mucosas. Contrae y endurece los tejidos orgánicos. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales. Suaviza la piel.

24. MALVA (Malva sylvestris L.), flores-hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: tos irritativa y bronquitis; Laxante suave. b) uso externo: lesiones bucales y sequedad de garganta, hacer gargarismos con la infusión. Hemorroides, úlceras y otras afecciones de la piel, lavados, compresas y baños con la infusión más concentrada (2 cucharadas por litro de agua). La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antitusivo, emoliente, laxante, balsámico, antinflamatorio. Precaución: al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso contra la tos y bronquitis, así como el efecto laxante aparecen descritos en publicaciones especializadas. Modera la tos. Suaviza la piel. Favorece la evacuación del vientre. Modera la secreción bronquial

25. MANZANILLA (Matricaria recutita (L) Rauschert), flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: trastornos digestivos tales como dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), cólicos, flatulencia, diarreas; Afecciones de las vías urinarias como cistitis o inflamación de la vejiga; dolores menstruales. Insomnio. b) Uso externo: para lavar heridas superficiales, contusiones, picaduras de insectos. Irritaciones e infecciones en la boca (gargarismos), para lavar y descongestionar los ojos, y para aplicar como compresas calientes en caso de cólicos y baños de asiento en caso de hemorroides. La infusión se prepara con una cucharada de flores para 1 litro agua recién hervida; dejar reposar y filtrar; beber 3 tazas al día. Efectos: antibacteriano, antiespasmódico, diurético suave, carminativo, antinflamatorio, cicatrizante. Precauciones: almacenar en envases bien cerrados y protegidos de la luz. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos, desórdenes nerviosos y externamente en problemas de la piel y mucosas está avalado por estudios clínicos. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Calma los retortijones estomacales. Promueve y aumenta la producción de orina. Previene y favorece la expulsión de gases.

26. MAQUI (Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz), hojas-frutos.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: diarreas, disenterías (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta) y empacho(diarrea con decaimiento, fiebre y depresión del glóbulo ocular). b) uso externo: dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras de la boca, se hacen gargarismos con la infusión. Las heridas se lavan con la infusión de hojas frescas. En dolores de espalda se usan hojas frescas machacadas, aplicadas como cataplasmas. La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, o 1 cucharada de frutos, para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 a 4 tazas al día. Efectos: analgésico, antiespasmódico, antiséptico, astringente, antinflamatorio. Precaución: al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: algunos de sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Disminuye el dolor. Calma los retortijones estomacales. Destruye gérmenes de la piel o mucosas. Contrae y endurece los tejidos orgánicos.

27. MATICO – PAÑIL (Buddleja globosa Hope), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: como cicatrizante de úlceras digestivas. Indigestión, dolor de estómago. Disfunción hepática. b) uso externo: como vulnerario (cicatrizante y antiséptico de heridas). La infusión en compresas para contusiones y hematomas (moretones). La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua hirviendo. Beber 3 tazas al día. Efectos: analgésico, antimicótico, cicatrizante, antinflamatorio. Precauciones: Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como cicatrizante aparece descrito en publicaciones especializadas. Disminuye el dolor. Combate las infecciones por hongos.

28. MENTA – MENTA NEGRA (Mentha piperita L.), hojas-ramas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: desórdenes digestivos tales como gases, náuseas, mal aliento y dolores estomacales. Tonificante. La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal (o 6 a 8 hojas frescas) para 1 litro de agua recién hervida, se deja reposar y se beben 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, carminativo. Precauciones: no se debe administrar a niños menores de 2 años. Precaución con personas con cálculos biliares y madres que amamantan, pues puede reducir el flujo de leche. Almacenar en un lugar fresco y protegido de la luz. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en desórdenes digestivos aparece descrito en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Previene y favorece la expulsión de gases.

29. ROSA MOSQUETA-MOSQUETA (Rosa moschata Herrm.), frutos-aceite de las semillas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso externo: los frutos se usan en diarreas, tos, afecciones bronquiales y resfríos. La infusión se prepara con 1 cucharada de frutos secos para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. b) Uso externo: el aceite obtenido de sus semillas se usa externamente como emoliente y cicatrizante en úlceras tróficas, heridas quirúrgicas, eczemas y en dermatitis de contacto. Se aplica directamente en la zona afectada 1 o más veces al día. Efectos: astringente, emoliente, cicatrizante. Precaución: al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso del fruto en medicina popular está avalado por la tradición. El uso externo del aceite está avalado por antecedentes científicos especializados. Contrae y endurece los tejidos orgánicos. Ablanda o suaviza la piel.

30. NOGAL (Juglans regia L.), hojas-cáscara del fruto aún verde.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: la decocción de las hojas se usa contra la diarrea, lombrices intestinales y diabetes mellitus. La decocción (cocimiento) de cáscaras verdes se usa para la inflamación de los ganglios y debilidad general. b) uso externo: la decocción de las hojas para afecciones bucales como aftas y amigdalitis; caída del cabello; Leucorrea (flujo vaginal). La decocción (cocimiento) de cáscaras verdes se usa en eczemas, impétigo, acné, sarna, tiña. Para preparar una decocción (cocimiento) se ponen 1 a 2 cucharadas de cáscaras (en el caso de las hojas, se pone 1 cucharada) en 1 litro de agua, hervir 15 minutos, dejar reposar y filtrar. Beber 3 tazas al día. Si se usa para lavados se puede preparar más concentrado (doble cantidad por litro)Efectos: antimicótico, astringente, antibacteriano, vermífugo, hipoglicemiante, tónico. Precauciones: al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso externo está descrito en publicaciones especializadas. Combate la infección causada por hongos. Contrae y endurece los tejidos orgánicos. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Elimina las lombrices intestinales. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre

31. ORTIGA (Urtica dioica L.), 1)hojas-ramas. 2)raíz-rizomas.

Propiedades: Usos tradicionales: 1) hojas y ramas: 1.1) uso interno: afecciones renales, reumáticas (artritis, gota). Calma la tos y diarreas. El jugo fresco de las hojas (5 gotas) detiene sangrados internos: 1.2) uso externo: dolores reumáticos, neurálgicos. Hemorroides. Enfermedades de la piel, caspa y caída del cabello. Se usa la infusión en lavados, emplastos o baños. Las ramas frescas se usan para ortigar (acción local de frotar o azotar con ortiga, la que debe comenzar por el lado derecho de la persona), por su efecto rubefaciente, favorable en trastornos reumáticos, artríticos y la tonificación de músculos paralizados seguido de frotación con agua helada con posterior arropamiento. La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas y ramas para 1 un litro de agua hirviendo; Beber 3 tazas al día; la misma preparación para uso local.
2) raíz y rizomas: 2.1) uso interno: trastornos de los síntomas de la hipertrofia prostática benigna (HPB) tales como nicturia, poliuria y retención urinaria. Problemas bronquiales. Se usa como decocción con 40 gramos de raíz y rizomas para un litro de agua, se hierve por 1 a 3 minutos. Tomar una tacita de té cuatro veces al día. Propiedades: astringente, depurativo, diurético, rubefaciente, hemostático, antinflamatorio. Efectos: proteger de la humedad y de la luz. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso de las raíces y rizomas en la Hiperplasia Prostática Benigna está avalado por estudios clínicos. El uso de sus hojas como diurético, en reumatismo y ciática está avalado por publicaciones especializadas. Contrae y endurece los tejidos orgánicos. Limpia las impurezas de la sangre y otros humores corporales. Promueve y aumenta la producción de orina. Promueve la circulación sanguínea superficial. Detiene o aminora el sangramiento.

32. PAICO (Chenopodium chilensis Schrad.), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos y parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o pidulles); regulariza la menstruación (dolores y flujos). La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tres tazas al día. Para eliminar parásitos intestinales hacer una decocción (cocimiento), hirviendo 1 a 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua por 15 minutos, dejar reposar y colar. Beber 1 taza en ayunas durante tres días seguidos. Efectos: antiespasmódico, vermífugo, emenagogo, antinflamatorio. Precauciones: no administrar durante el embarazo y lactancia. Evitar tratamientos prolongados. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evitar su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su efecto vermífugo (áscaris, pidulles) está avalado por antecedentes científicos. Calma los retortijones estomacales. Elimina las lombrices intestinales. Estimula o favorece el flujo menstrual.

33. PALQUI – PARQUI (Cestrum parqui L’Herit), tallos sin corteza-hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: para bajar la fiebre en gripes y otras enfermedades comunes; b) uso externo: en enfermedades de la piel se usa la infusión o jugo de las hojas para lavar heridas superficiales, úlceras, granos.La infusión se prepara con 1 palito de palqui (aprox. 5 cm.) para 1 taza de agua recién hervida; beber 1 taza al día. Para afecciones de la piel, preparar una infusión con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida, o usar el zumo de hojas exprimidas o machacadas, y aplicar en la parte afectada. Efectos: febrífugo, antinflamatorio, cicatrizante. Precauciones: No usar como primera elección de tratamiento. No ingerir hojas, brotes tiernos y frutos ya que se ha visto especialmente en animales que sufren de hinchazón y muerte debido a sus efectos tóxicos. No es aconsejable su empleo durante el embarazo y en niños menores de 10 años. Si está tomando palqui “no debe” exponerse ni beber cosas frías durante las siguientes 24 horas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: algunos de sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Baja la fiebre

34-PATA DE VACA (Bahuinia forficata Link), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: en diabetes mellitus. La infusión se prepara con 1 hoja grande por 1 litro de agua recién hervida. Beber 3 tazas al día. Efectos: hipoglicemiante. Precauciones: los pacientes diabéticos deben tener supervisión médica al tomar pata de vaca, pues pueden requerir ajuste de dosis de sus medicamentos antidiabéticos o insulina. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso como antidiabético está avalado por estudios clínicos. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre.

35. PEUMO (Crataegus monogyna Jacq.), flores-hojas-cortezas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: Las flores y hojas para la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial. La infusión se prepara con 2 cucharadas de flores con hojas para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar 20 minutos. Beber 3 tazas al día. b) uso externo: la corteza en forma de cocimiento se usa para el reumatismo. Para problemas hepáticos se usa el cocimiento de hojas y corteza en forma de lavativa (enema). El cocimiento se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, hervir por 10 minutos. Efectos: cardiotónico. Precauciones: administrar con precaución durante el embarazo y en pacientes con tratamiento con drogas antihipertensivas y de acción cardiovascular como por ejemplo la digoxina. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en la insuficiencia cardiaca congestiva crónica está avalado por estudios clínicos. Vigoriza la función cardiaca.

36 PICHI - PICHI ROMERO (Fabiana imbricata R. et P.), ramas.

Propiedades: Usos tradicionales: cistitis (inflamación de la vejiga), uretritis (inflamación de la uretra); afecciones hepáticas. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antiséptico, diurético, digestivo. Precaución: al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso aparece descrito en publicaciones especializadas. Combate la infección. Promueve y aumenta la producción de orina.

37. PINGO-PINGO (Ephedra chilense K. Presl.), parte aérea.

Propiedades: Usos tradicionales: problemas urinarios y prostáticos. Problemas estomacales. Resfríos, depurativo. La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, hervir 5 minutos, dejar reposar y filtrar; beber 3 tazas al día. Efectos: depurativo, diurético suave. Precaución: al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso como diurético y depurativo aparece descrito en publicaciones especializadas. Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales. Promueve y aumenta la producción de orina.

38. QUILLAY (Quillaja saponaria Mol.), corteza.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: bronquitis y tos productiva. Resfríos y gripe. La infusión se prepara con un trozo de corteza (aprox. 2x5 cm.), o una cucharada de corteza desmenuzada, para 1 litro de agua recién hervida. Beber 3 tazas al día. La inhalación del polvillo producido al quebrar manualmente la corteza despeja la vía respiratoria. b) uso externo: afecciones de la piel y el cuero cabelludo tales como caspa y seborrea. Para la piel se usa como decocción (cocimiento) que se prepara igual que la infusión pero se deja hervir 10 minutos, reposar y después se filtra. Para la caspa y seborrea, se usa un macerado, dejando 2 trozos de corteza (aprox. 2x5 cm.) en 2 litros de agua fresca toda la noche. Efectos: emoliente, expectorante, sudorífico. Precauciones: posible efecto tóxico si se utiliza por vía oral en infusiones muy concentradas y por periodos largos de tiempo. (Preferir periodos de 2 a 3 días). Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos están descritos en publicaciones especializadas. Ablanda o suaviza la piel. Favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas. Estimula la transpiración.

39. ROMERO-ROMERO CASTILLA (Rosmarinus officinalis L.), tallos-hojas- flores.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), cólicos abdominales, padecimientos hepáticos, trastornos menstruales. b) uso externo: afecciones de la piel, dolores reumáticos y musculares. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Para la aplicación local se usa la misma infusión en lavado y compresas. En baños usar 3 a 4 cucharadas para 20 litros de agua caliente. Efectos: antiespasmódico, antiséptico, emenagogo, rubefaciente, carminativo, antinflamatorio, digestivo, cicatrizante. Precauciones: no es deseable su administración durante el embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso para problemas digestivos y como antirreumático aparecen descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Destruye gérmenes en la piel o mucosas. Estimula o favorece el flujo menstrual. Promueve la circulación sanguínea superficial. Previene y favorece la expulsión de gases.

40. RUDA (Ruta chalepensis L.), tallos-hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: cólicos abdominales y parásitos intestinales; trastornos menstruales. En hemorragias. b) Uso externo: para malestares reumáticos (en compresa) y en casos de sarna, eccemas, eliminación de piojos (lavados). Conjuntivitis. La infusión se prepara con una 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, emenagogo, vermífugo, hemostático, antinflamatorio. Precauciones: planta tóxica, que si se toma en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales. Además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio. Está contraindicado durante el embarazo. En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Estimula o favorece el flujo menstrual. Elimina las lombrices intestinales. Detiene el sangrado o hemorragia

41. SALVIA (Salvia officinalis L), tallos-hojas-flores.
Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: afecciones estomacales, renales y sedantes. Reguladora del ciclo menstrual, malestares en la menopausia y reductor de las contracciones uterinas y en sudoración excesiva (hiperhidrosis). b) Uso externo: Como lavados en infecciones vaginales y gargarismos en estomatitis, gingivitis. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, antibacteriano, antisudoral, diurético, emenagogo, sedante, tocolítico. Precauciones: No utilizar por periodos prolongados de tiempo. Emplear con control médico durante el embarazo y lactancia. Puede interferir con terapias hipoglicémicas y anticonvulsivantes. Puede potenciar el efecto sedante de otras drogas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos están avalados por estudios clínicos y en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Mata las bacterias o impide su crecimiento. Disminuye la sudoración. Promueve y aumenta la producción de orina. Estimula o favorece el flujo menstrual. Modera la actividad del sistema nervioso. Disminuye las contracciones uterinas.

42. SAUCO (Sambucus nigra L), flores secas.

Propiedades: Usos tradicionales: resfríos y estados gripales. La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. También se puede usar en forma de vahos. Efectos: balsámico, diurético, febrífugo, sudorífico. Precauciones: No administrar durante el embarazo y la lactancia. Podría existir algún tipo de interacción con algunos medicamentos tales como diuréticos, hipoglicemiantes, laxantes a los que les potencia sus efectos y teofilina al que disminuye su efecto. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Modera la secreción bronquial. Promueve y aumenta la producción de orina. Baja la fiebre. Estimula la transpiración.

43. SEN–SEN DE ALEJANDRIA (Senna alexandrina Miller)
a) Hojas: conocidas como SEN. b) Frutos con semillas: conocidos como, ALEJANDRIA.

Propiedades: Usos tradicionales: estreñimiento, fisura anal, hemorroides y operaciones recto-anales. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para una taza de agua recién hervida; beber solo 1 taza al día. Si se desea como purgante, poner una cucharadita de frutos (Alejandría) en 1 taza de agua fresca, dejar macerando toda la noche y se bebe en ayunas (el efecto se produce dentro de la hora siguiente). Efectos: laxante, purgante. Precauciones: no usar en obstrucción intestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, apendicitis, dolores abdominales de origen desconocido, embarazo y lactancia. No dar a menores de 12 años. No administrar por tratamientos prolongados (es necesario considerar que el efecto tarda no menos de 6 horas en manifestarse). Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: Su uso como laxante está avalado por estudios clínicos, específicamente en el caso de las hojas. Favorece la evacuación del vientre. Estimula en forma enérgica la evacuación del vientre.

44. SIETE VENAS-LLANTEN MENOR-LLANTENCILLO (Plantago lanceolata L.), hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: afecciones respiratorias tales como tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis, fiebre. Afecciones gastrointestinales (úlceras digestivas). b) uso externo: afecciones cutáneas tales como dermatitis, cicatrizante de heridas, úlceras y herpes. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Alternativamente puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente; del zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas puede usarse 5 – 10 gotas en una taza de agua fresca. Se usa localmente la misma infusión de manera directa o mediante compresas; también puede aplicarse localmente compresas con el zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas directamente. Efectos: demulcente, emoliente, balsamico, cicatrizante, antinflamatorio. Precaución: al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en afecciones respiratorias está avalado por antecedentes científicos especializados. Protege las mucosas con una película protectora. Ablanda o suaviza la piel. Modera la secreción bronquial.

45. TILO (Tilia cordata Mill), flores-hojas.

Propiedades: Usos tradicionales: estados gripales con fiebre, tos, y malestar general. Ansiedad, nerviosismo e insomnio. Retención de líquido (edema). La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. En los estados gripales usar la infusión caliente en los demás, frías. Efectos: antiespasmódico, antitusivo, diaforético, sedante, diurético, antinflamatorio. Precauciones: puede potenciar el efecto sedante de antihistamínicos, barbitúricos, benzodiazepinas y alcohol, por lo que se aconseja no administrar en forma conjunta. Se debe evitar su uso excesivo. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: sus usos aparecen descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Modera la tos. Estimula la transpiración. Modera la actividad del sistema nervioso. Promueve y aumenta la producción de orina.

46. TOMILLO (Thymus vulgaris L.), hojas-ápices florales.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: malestares digestivos tales como digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), diarrea, cólicos, flatulencia, vómitos, parásitos intestinales. Malestares respiratorios como tos, catarro, bronquitis, amigdalitis, resfríos. b) Uso externo: para lavar heridas, tratar eccemas, hacer enjuagues contra la gingivitis, mal aliento. Dolores reumáticos (en compresas). La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antiespasmodico, antiséptico, antitusivo, astringente, antibacteriano, carminativo, expectorante. Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia sin supervisión médica. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso en malestares digestivos, respiratorios y por vía tópica aparece descrito en publicaciones especializadas. Calma los retorcijones estomacales. Destruye gérmenes en la piel o mucosas. Modera la tos. Contrae y endurece los tejidos orgánicos. Mata las bacterias o impide su desarrollo. Previene y favorece la expulsión de gases. Favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas.

47. TORONJIL CUYANO-MARRUBIO (Marrubium vulgare L.), sumidades floridas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: enfermedades respiratorias tales como catarros, tos, bronquitis, resfríos, gripes, faringitis, asma. Febrífugo y antidiarreico. Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), trastornos menstruales. En sobrepeso y obesidad. b) Uso externo: lesiones cutáneas, heridas superficiales y quemaduras. Afecciones del cuero cabelludo y fortificante del cabello. La infusión se prepara con 1 cucharada de sumidades floridas para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día; Esta misma preparación sirve para lavar heridas. Efectos: diaforético, expectorante, febrífugo, balsámico, emenagogo, antidiarreico, digestivo. Precauciones: no administrar vía oral durante el embarazo. Administrar con precaución a personas con gastritis, úlceras digestivas y arritmias cardiacas. Puede potenciar los efectos de medicamentos hipoglicemiantes y antihipertensivos. Al consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso como expectorante, mucolítico y estimulante del apetito aparece descritos en publicaciones especializadas. Estimula la transpiración. Provoca la expulsión de secreciones bronquiales patológicas. Baja la fiebre. Modera la secreción bronquial. Estimula el flujo menstrual.

48. TORONJIL-MELISA–TORONJIL PA´LA PENA (Melissa officinalis L.), tallos- hojas-flores

Propiedades: Usos tradicionales: a) Uso interno: Afecciones nerviosas tales como depresión, nerviosismo, palpitaciones, insomnio, dolor de cabeza, estomacales y respiratorias. b) Uso externo: herpes simple cutáneo. Se lava con el infuso y/o se colocan compresas. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, antiviral, carminativo, estomacal, sedante. Precauciones: no administrar a embarazadas, durante la lactancia ni a niños menores sin supervisión médica. No es aconsejable su uso junto a hormonas tiroideas. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: el uso externo como antiherpético (hojas) esta avalado por estudios clínicos. Efecto sobre desórdenes gastrointestinales y como sedante en trastornos del sueño, aparecen descritos en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Combate la infección causada por virus. Previene y favorece la expulsión de gases. Favorece la digestión. Modera la actividad del sistema nervioso.

49. VALERIANA (Valeriana officinalis L.), rizoma-raíz.

Propiedades: Usos tradicionales: trastornos nerviosos tales como ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor de cabeza. Trastornos digestivos como colon irritable, cólicos intestinales. Asma y trastornos de la menopausia. La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua, hervir 5 minutos, dejar reposar y filtrar; beber 2 a 3 tazas al día. Efectos: antiespasmódico, sedante. Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años. Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas. Puede potenciar los efectos de medicamentos tranquilizantes y antihistamínicos. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como sedante suave y para disturbios del sueño está avalado por estudios clínicos. El efecto sobre dolores gastrointestinales de origen nervioso aparece descrito en publicaciones especializadas. Calma los retortijones estomacales. Modera la actividad del sistema nervioso.

50. YERBA DE LA PLATA (Equisetum bogotense H. B. et Kunth), ramas.

Propiedades: Usos tradicionales: a) uso interno: en afecciones renales (cálculos renales), de la vejiga (retención de orina, cistitis o inflamación de la vejiga) y de la uretra (uretritis). Como hemostático en sangrado intestinal, rectal y vaginal. En bronquitis, tos, congestión pulmonar. Reumatismo, gota y diarreas. b) Uso externo: cicatrizante de heridas y úlceras, lavando la zona con la infusión. En caso de hemorroides, usar en baños de asiento calientes. La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber una taza 3veces al día. Efectos: hemostático, diurético, cicatrizante, antinflamatorio. Precauciones: administrar con precaución a personas con insuficiencia cardiaca o renal. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su uso como diurético está avalado por antecedentes científicos especializados. Detiene el sangrado o hemorragia. Promueve y aumenta la producción de orina.


MINISTERIO DE SALUD RESPALDA EL USO DE HIERBAS MEDICINALES Y REGULA SU ROTULADO

El 31 de Agosto de 2007, el Ministerio de Salud (Minsal) publicó en el Diario Oficial un listado de 50 hierbas que deberán ser consideradas "medicamentos herbarios tradicionales", a las que se agregarán 50 hierbas más durante el mes de septiembre, sumándose otras mas en los próximos meses. El listado detalla su uso común, el efecto que ha sido validado científicamente, cómo debe ser su preparación y cuáles son sus contraindicaciones.

La nómina de plantas medicinales visadas por el Ministerio comenzará a regir en Marzo de 2008, aunque previo a su entrada en vigencia la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del organismo, se encargará de su correcta difusión entre los usuarios.

Según la autoridad de Salud, la venta y distribución de los productos derivados de las hierbas seleccionadas será autorizada siempre que éstas se envasen aisladas, no mezcladas y que en sus rótulos se incluya la denominación utilizada por la costumbre popular, en el marco de sus tradiciones culturales, sus usos médicos, efectos y contraindicaciones. Además, los fabricantes estarán en la obligación de consignar las propiedades que en el listado oficial se les reconocen.
Para elaborar esta información, los profesionales del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Minsal y de la División de Políticas Saludables y Promoción del Minsal recopilaron informes científicos y trabajaron con la Asociación de Yerbateros del Mercado de Santiago, elaborándose este listado de productos.
De acuerdo a especialistas de la Sociedad Chilena de Fitoterapia, “las infusiones de hierbas pueden ser muy útiles para tratar cuadros agudos, pero cuando se trata de terapias prolongadas es más complicado, porque no se sabe cuánto del principio activo hay en esa infusión particular". En esos casos, se considera más recomendable preferir fitomedicamentos, que son productos farmacéuticos estandarizados, y que indican la cantidad de componentes bioactivos que contienen.
Lo más importante, es que este tipo de medidas avanza en el reconocimiento de estas prácticas y en la generación de condiciones que den seguridad a las personas en su correcta utilización.


PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Publicadas en página Web del Minsal.

1°.- ¿Qué se entiende por práctica médica alternativa?

Las prácticas médicas alternativas están definidas en el Art. 1º, el cual establece que también pueden ser llamadas complementarias (PMAC).
Las prácticas médicas alternativas han sido reguladas en forma general y referencial por el Decreto Supremo N°42 de 2004, como profesiones auxiliares de la salud, conforme al Código Sanitario, para recuperar, mantener e incrementar el estado de salud de las personas, mediante procedimientos diferentes a los propios de la medicina oficial y pueden ejercerse en forma coadyuvante o auxiliar de ella.

2°.- ¿Qué significa que se ejerzan en forma coadyuvante o auxiliar de la medicina oficial?

Significa que, como muchas otras profesiones de salud oficialmente reconocidas por el Sector Educación y reguladas en el Código Sanitario, no pueden actuar en forma independiente, salvo en las actividades que especialmente la normativa les reconoce como propias, y deben hacerlo bajo indicación y supervigilancia médica, a menos que la persona ya tenga, adicionalmente, dicho título profesional.
La manera precisa que adquiera un trabajo bajo indicación y supervigilancia médica dependerá del caso o persona atendida.

3°.- ¿Qué ocurrirá con quienes ejercen estas prácticas médicas alternativas y complementarias, a contar de la fecha de vigencia de este nuevo reglamento?

A la fecha de vigencia de este decreto supremo (DS. 42/2004), esto es al 16 de agosto de 2005 y mientras no se hayan emitido y sancionado los decretos supremos específicos que regularán particularmente cada una de estas prácticas, su desempeño continuará llevándose a cabo en los mismos términos en que antes se hacía, sin perjuicio del cumplimiento de aquellas normas de rango sanitario general que les han sido siempre aplicables.

Nos referimos fundamentalmente a aquellas disposiciones sanitarias que rigen las condiciones sanitarias mínimas de los lugares de trabajo u otras de rango similar que pudieren ser aplicables al desarrollo de actividades de cualquier naturaleza ocupacional, sin perjuicio de la consideración especial que corresponde observar respecto del ejercicio legítimo de las demás profesiones del área de la salud, afines o auxiliares de ella, de conformidad al Libro Quinto del Código Sanitario y sus reglamentos complementarios.

4°.- ¿Quién establecerá el reconocimiento y regulación de las distintas prácticas médicas alternativas?

Corresponderá al Ministerio de Salud emitir los decretos supremos que sean necesarios para reconocer y regular cada una de estas actividades, para cuyo efecto se ha iniciado el estudio y evaluación de cinco prácticas médicas alternativas o complementarias, que se han considerado prioritarias de analizar, para lo cual se están constituyendo los correspondientes grupos de trabajo, destinados a proponer las normativas pertinentes, destinadas a la regulación de las siguientes PMAC: Acupuntura; Homeopatía; Naturopatía; Quiropraxia y Terapia Floral.
Esta tarea se llevará a cabo en el segundo semestre de este año para continuar el análisis de otras durante el año 2006.

5°.- ¿Qué se requiere para ejercer oficialmente con cada una de estas prácticas médicas alternativas?

Conforme a lo que se señala en el reglamento próximo a regir, se requerirá contar con los títulos correspondientes, otorgados en Chile o en el extranjero, por las entidades y con los requisitos que se señalan en los artículos 6° y 7° de su texto, o bien, obtener una autorización de la Secretaría Regional Ministerial correspondiente, si se acredita el cumplimiento de los requisitos que, respecto de cada una de ellas, determinará el decreto supremo particular que se dicte en su oportunidad.(Art. 8°)

6°.- ¿Qué requisitos deben cumplir los recintos en que se ejecuten las prácticas médicas alternativas?

Aquellos que se determinan en la reglamentación sanitaria vigente respecto de todos los lugares de trabajo y aquellos especiales que, dentro de los parámetros que señala este reglamento en sus artículos 9° y siguientes, fijen cada uno de los decretos que respecto de ellas se aprueben.